lunes, 18 de noviembre de 2013


 Educar con y para el corazón.

 

Preguntar a los alumnos cómo se sienten hoy es igual de importante que preguntarles la lección, saber cuáles son sus sentimientos y emociones para educarles para la vida es dirigirnos a una educación de calidad. La educación emocional cobra protagonismo en las clases en cualquier momento de la formación del alumno.
Aprender con corazón poniendo emoción a lo que hacemos hace que los conocimientos se consoliden mejor, asociando el trabajo con lo que sentimos. Preparar a los alumnos para la vida debería ser una constante en el aula, aprovechando momentos para desarrollar competencias emocionales y sociales.
¿Cómo puedo hacer a los alumnos emocionalmente inteligentes?
  1. Utiliza los primeros momentos del día para saludaros y compartir noticias.
  2. Crea situaciones de reflexión.
  3. Plantea trabajos en grupos para desarrollar habilidades sociales.
  4. Introduce contenidos que fomenten la creatividad y responsabilidad del alumno.
Un ejemplo de cómo trabajar la educación en el aula es el Cuento “La tortuga” para entrar en calma del blog Inteligencia emocional en la escuela. 
Programa PATHS (Greenberg y Kusché, 1994)
El programa Paths, está destinado  para ser implementado por el propio profesor en primaria 2 ó 3 veces por semana dentro de las propias rutinas de clase y cada sesión dura aproximadamente media  hora.
Incluye una serie de lecciones ordenadas con dificultad creciente así como  actividades complementarias y para trabajar en casa que cubren cinco ámbitos de  desarrollo social y emocional:
  • Auto-control
  • Comprensión emocional
  • Autoestima positiva
  • Relaciones
  • Resolución de problemas de habilidades interpersonales
fuente:
 http://www.porlainnovacioneducativa.es/?p=1600

Experto en habilidades de Coaching Educativo. Liderando centros, transformando aulas.

 

La escuela actual se enfrenta a muchos cambios acordes a las necesidades de la sociedad. El profesor deja de ser un mero transmisor de conocimientos a pasar a tener un papel de facilitador, apoyando el proceso de aprendizaje autónomo del alumno. Para dar respuesta a esta necesidad de renovación metodológica, Escuelas Católicas en colaboración con el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle dan comienzo al curso 2012-2013 en experto en habilidades de coaching educativo.
Se enfatiza en ese cambio de roles, a la necesidad de enfrentarse a la creciente complejidad y a la importancia de atender el desarrollo relacional y emocional para liderar centros y transformar aulas. El coaching aporta formas de potenciar este equilibrio en el aula, en la función directiva, en el trabajo colaborativo del claustro y en la relación con las familias.
El curso tiene como participantes docentes que aprenderán a integrar habilidades enfocadas al desarrollo y crecimiento autónomo; directivos y jefes de estudios dispuestos a potenciar un estilo de liderazgo que mejore el crecimiento de su equipo y capaces de generar hábitos de trabajo colaborativo en sus centros; y orientadores quienes podrán adquirir herramientas de relación y diálogo con el alumnado.
El departamento pedagógico de escuelas católicas ha contado con un equipo docente integrado por coaches senior, profesionales de la gestión y dirección de centros educativos y profesionales docentes junto con una completa formación donde se puede destacar un proceso de coaching individual de 3 sesiones de duración con el fin de experimentar en primera persona un proceso completo de coaching y sesiones prácticas que darán más valor a lo concluido por los participantes tras las actividades y dinámicas propuestas.
Comprometidos con la formación, Escuelas católicas demuestra su implicación por el desarrollo de escuelas de hoy. La formación se podrá seguir desde twitter a través del hashtag  #educacoaching.

fuente:
 http://www.porlainnovacioneducativa.es/?p=419

Proyecto de comprensión con inteligencias múltiples

La enseñanza para la comprensión es más aprender a patinar que aprender acerca del patinaje, con esta metáfora Núria Miró, Directora Titular del Colegio Montserrat de Barcelona, nos enseña cómo elaborar un proyecto de comprensión basado en las inteligencias múltiples.
¿Cómo sabemos que un alumno comprende? ¿Cómo hago para que en mi clase tenga mayor significado para los alumnos que simplemente una nota en sus calificaciones? ¿Cómo pueden los profesores crear clases que ayuden a los alumnos a comprender? Estas y otras preguntas, es frecuente que se planteen muchos profesores que sienten que sus alumnos no son lo suficientemente autónomos para gestionar su aprendizaje. Pero, ¿qué es la comprensión? Se entiende por comprensión aquella habilidad para aplicar los conceptos y conocimientos de una forma adecuada en contextos diversos, si analizamos esta definición podemos plantearnos otra pregunta más, ¿están los profesores trabajando para que esos conocimientos se trasladen a otros contextos?.
Os recomendamos visualizar la ponencia que Núria Miró realizó en el primer módulo del curso Profesores para el cambio y la innovación compuesta por tres partes.  La primera parte trata los contenidos claves de los proyectos de innovación, en la segunda parte  se trabajan los tópicos generativos y las metas de comprensión, y por último, la  tercera parte se centrará en las actividades de comprensión con inteligencias múltiples, con las que ya están trabajando algunos de los participantes al curso que ya adelantamos en el post Nuevos proyectos, renovadas ilusiones. 

 fuente:
  http://www.porlainnovacioneducativa.es/?cat=1&paged=11

 

Recursos para trabajar la inteligencia lógico-matemática

 Aprender las matemáticas de una forma divertida ayuda a ver los conceptos complejos, aquellas operaciones incalculables y  problemas infinitos, de otro modo. Aquí van algunos de los recursos que se han seleccionado para ayudar a todos los alumnos a  superar retos y pruebas para mejorar sus conocimientos y prácticas en esta materia.  Las tecnologías nos ayudan, en este sentido a llevar a cabo una metodología donde el alumno se siente partícipe de su propio aprendizaje, con un feedback que hace reforzar aquello que se ha enseñado en el aula.
Estos ejercicios están pensados, principalmente para trabajar en Primaria. ¡Seguro que conoces muchos más!
  1. IXL. Juegos de pregunta-respuesta. La página está en inglés pero aporta valor a la página ya que se trabajan también conceptos en este idioma a la vez que resuelve las diferentes preguntas.
  2. Sheppard software. Esta página presenta diferentes secciones para trabajar las matemáticas como operaciones básicas y mixtas, juegos con el tiempo y las monedas, situar el valor posicional y diferentes juegos con animales y objetos.
  3. Matemáticas divertidas. Relatos, chistes, juegos con calculadora e ilusiones ópticas, son algunos de las secciones de estas matemáticas locas.
  4. Ábaco interactivo  creado por Ángel Martínez Recio de la Universidad de Córdoba.
  5. Geoplano. El proyecto medusa del Gobierno de Canarias, te permite crear planos para medir su área y perímetro.
  6. Granja matemática  creado por vedoque.es. Resuelve las diferentes operaciones pinchando sobe el animal correcto. Se irán contabilizando los aciertos y errores.
  7. La Oca. Tablas de multiplicar  selecciona uno o dos jugadores para jugar a esta divertida oca matemática. Los jugadores avanzarán una vez superada el ejercicio propuesto por cada casilla.
  8. Cálculo interactivo. A modo de test el alumno debe seleccionar el resultado y ver la puntuación que ha obtenido.
  9. Los números naturales menores que el millón.  Consiste en arrastrar la cantidad exacta al hueco de la frase y completarla. Los valores que se utilizan son reales y permiten al alumno trabajar con medidas que puedan identificar en diferentes contextos. Forma parte de los contenidos del proyecto agrega y encontrarás otros mucho más juegos.
  10. Proyecto Cifras Las actividades de este proyecto están estructuradas por ciclos y bloques de contenidos (numeración, operaciones, medida, geometría y representación de la información).
  11. Matemáticas simpáticas, se divide en dos niveles, matemáticas simpáticas nivel I y nivel II ambas forman parte de la zona de alumnos de la página de recursos de la junta de Castilla y León.
  12. La medida. Fracciones y decimales.  Selecciona el contenido que quieras trabajar y supera los diferentes retos. Como ejemplo: La longitud Cuatro tipos de actividades, una zona de juegos, test, una zona para el profesor y materiales para imprimir forman esta página para trabajar la longitud.
  13. Cálculo mental. ¿40 operaciones en menos de 1,2 o 3 minutos? Reta a los alumnos a obtener el mejor resultado y practicar el cálculo mental.
  14. Pequeños problemas. Problemas de sumas y multiplicaciones.
  15. La calculadora. Utilizas la calculadora de manera interactiva y resuelve los ejercicios.Fuente  http://www.porlainnovacioneducativa.es/?p=904

Mapas conceptuales como estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje  son determinantes para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Fomentar un aprendizaje autónomo es clave en un entorno donde el alumno debe ser protagonista de su propio aprendizaje. Estas estrategias son las herramientas de trabajo que apoyan al alumno en el proceso de aprender a aprender, aquel que permite el aprendizaje de habilidades para aprender contenidos, dejando de lado el mero estudio memorístico.
Para conseguir un aprendizaje significativo se necesita seleccionar, organizar y elaborar correctamente la información, todo esto unido al poder de la web 2.0 cada vez más nos encontramos con herramientas que apoyan estas técnicas de estudio.
Una de las estrategias de aprendizaje por excelencia es la elaboración de mapas conceptuales. Sus usos en el aula van destinados a la exploración de lo que los alumnos ya saben;  Trazado de una ruta de aprendizaje; La extracción del significado en los libros de texto; La extracción del significado en el trabajo de laboratorio, de campo y/o en el estudio; Lectura de artículos en periódicos y revistas; Preparación de trabajos escritos o de exposiciones orales; Como técnica de evaluación; entre otras (Novak y Gowin,1998). En esta ocasión hemos querido seleccionar aquellas herramientas 2.0 que permiten crear y compartir mapas conceptuales, como Cmaptool, bubbl, poppet o Spicynodes.
La ventaja de crear mapas conceptuales en un entorno 2.0 es que permite añadir muchos recursos y completar los contenidos con vídeos, imágenes, páginas web, audios o incluso, tus propios materiales. Este es el caso de CmapTools. Es necesario descargarlo e instalarlo en nuestro propio ordenador para comenzar a crear nodos de contenido, enlazar y añadir recursos que lo represente. Después, podrás guardar tu mapa como una imagen o bien en su propio servidor, que te permitirá  posteriormente compartirlo a través de una página web.
En Bubbl puedes crear mapas sin necesidad de registro y exportarlo como una imagen o página web. Tiene menos posibilidades que el anterior porque no ofrece la posibilidad de añadir recursos virtuales. Puedes consultar este tutorial.
Si tu idea es hacer que diferentes alumnos creen su propio mapa, Popplet se convierte en la herramienta ideal para el aprendizaje cooperativo porque permite identificar qué usuario a añadido cada contenido. En una mismo concepto o popplet puedes añadir imágenes, vídeos de youtube o desde el PC. Es muy visual y lo podrás compartir vía Facebook, twitter, código embed y correo electrónico. O también,  exportarlo como JPG y PDF desde las opciones de configuración.
Por último, en todos los mapas conceptuales existen nodos, protagonista del recurso de Spicynodes donde puedes organizar la información en forma de nodos conectados. Un ejemplo en este tipo de herramientas es  La edad media en la península dentro del blog Lloreu56.
Organizar la información con este tipo de herramientas permitirá a los estudiantes desarrollar su pensamiento uniendo conceptos claves. 

Referencia bibliográfica:
 http://www.porlainnovacioneducativa.es/?p=942
Novak, J. Y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca
Según Gardner, todos los seres humanos tenemos todas las Inteligencias, pero no hay dos personas con los mismos perfiles de inteligencia, ¿cuáles de ellas crees que tienes más desarrolladas?
vivimos en un mundo muy cuantificado, medimos el peso, la estatura e, incluso, la inteligencia, con valores exclusivamente numéricos. Además, se habla de inteligencia como si se tratara de un único criterio. Y, si nos preguntamos, quién fue más inteligente, Einstein o Picasso, Gardner opina que, seguramente, ninguno más que el otro, simplemente sus inteligencias eran diferentes.
¿Qué es la inteligencia?
Howard Gardner define la inteligencia como un mecanismo de procesamiento de información que selecciona las mejores opciones para solucionar problemas o crear cosas, como mínimo en una cultura determinada.
Partiendo de esta definición, no existe una única inteligencia en los seres humanos, sino que podemos encontrar diversas inteligencias a partir de seguir unos criterios concretos:
  • Capacidad de resolver problemas reales.
  • Capacidad de crear productos efectivos.
  • Potencial para encontrar o crear nuevos retos.
¿Cuáles son las Inteligencias múltiples?
Después de realizar numerosos estudios sobre esta materia, Gardner definió su teoría de las inteligencias múltiples de la que se extraen estos 8 tipos de inteligencias:
  1.  Lingüística-verbal: destaca por la capacidad para la comprensión del orden y el significado de las palabras. Son buenos escritores, políticos, etc., como por ejemplo Shakespeare.
  2. Lógico-Matemática: se caracteriza por la capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis. Son buenos investigando, como por ejemplo Einstein.
  3. Musical: consiste en la capacidad para escuchar, cantar, componer y tocar instrumentos. Son músicos y compositores destacados como Pau Casals.
  4. Espacial: destaca por la facilidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes o mapas mentales y dibujar. Son pintores, diseñadores, arquitectos, fotógrafos, como por ejemplo Pablo Picasso.
  5. Corporal-cenestésica: se caracteriza por la capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Son bailarines, atletas, artesanos como por ejemplo Leo Messi.
  6. Interpersonal: Tienen especial habilidad para trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Son buenos líderes, comerciales, psicólogos, abogados, como por ejemplo Pep Guardiola.
  7. Intrapersonal: destaca por la capacidad para plantearse retos, evaluar habilidades y debilidades personales, gestionar las emociones y el pensamiento de uno mismo, como por ejemplo Dalai Lama.
  8. Naturalista: son competentes para explorar y percibir las relaciones que existen entre varias especies, grupos o colectivos. Son buenos excursionistas, biólogos, veterinarios, etc., como por ejemplo Charles Darwin.
Actualmente, Gardner está investigando sobre dos inteligencias más, la existencial, relacionada con la capacidad de plantearse grandes preguntas sobre la vida, la sociedad, la fe, etc., y la pedagógica, que consiste en la capacidad de enseñar a los demás y transmitir conocimiento.
Fuente bibliografica:
http://blog.tiching.com/introduccion-a-las-inteligencias-multiples/#.UoqJEFIyE0F


Howard Gardner
Autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples
Le encantaba la historia mientras que la educación física no le entusiasmaba. La biografía de Mahatma Gandhi, Experiments in truth, tuvo gran influencia en él. De su juventud, recuerda especialmente cuando editaba el diario de su Instituto, una experiencia que le sirvió para aprender a tratar con otras personas. Hoy es mundialmente conocido por su Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Howard Gardner. Inteligencias Múltiples
Empecemos por el principio… ¿Qué es la inteligencia?
Una inteligencia es el potencial biológico y psicológico para analizar información de formas específicas, con el objetivo de solucionar problemas o crear productos valiosos para la cultura.
Su teoría expone que existen ocho inteligencias. ¿Podemos tener más de una?
Como se desprende de su propia definición, rechazo la idea de que los seres humanos tenemos una única inteligencia. Lo que popularmente se conoce como ‘inteligencia’ hace referencia a las capacidades lingüísticas y lógicas valoradas en ciertas clases de la escuela y necesarias para ciertas tareas escolares. En cambio, no se deja margen para la inteligencia espacial, la personal, la musical…
Ha hablado de dos nuevas inteligencias que están en fase de estudio, la pedagógica y la espiritual.
Para poder “apoyar” una inteligencia debo investigar mucho y la verdad es que no he tenido tiempo suficiente para detallar la inteligencia pedagógica y, por otro lado, la encuesta que realicé hace años sobre la inteligencia espiritual me dejó dudas acerca de si se trata de una inteligencia en toda regla. Sin embargo, uso estos términos de manera informal e invito a todo el mundo a que pueda hacer lo mismo.
¿Y qué criterio utiliza con el fin de incluir un nuevo tipo de inteligencia en su teoría?
Los ocho criterios que utilizo para determinar las inteligencias de mi teoría son: el potencial de aislamiento por daño cerebral; la existencia de prodigios e individuos excepcionales; una operación identificable o un conjunto de operaciones identificables; una historia distintiva de desarrollo, junto con un conjunto definible de estados finales de desempeño; una evolución histórica; soporte desde tareas experimentales psicológicas; soporte desde descubrimientos psicométricos y la  susceptibilidad de codificación dentro de un sistema de símbolos.
Criterios que se establecen en su libro Estructuras de la mente, publicado en 1983.
Exacto. Estos criterios se han extraído de varias disciplinas y de distintos tipos de poblaciones. No existe una ecuación infalible para determinar si una posible inteligencia tiene o no las cualidades necesarias. Sopeso distintas consideraciones y hago el mejor juicio que puedo. Mi conjetura es que la inteligencia pedagógica y la inteligencia espiritual encajarían muy bien con el criterio ocho, que hace referencia a la susceptibilidad de codificación dentro de un sistema de símbolos. Pero como he dicho, no he sido capaz todavía de hacer la investigación necesaria para alcanzar una conclusión definitiva.
¿Cree que incluirá más tipos de inteligencia en el futuro?
Solo de forma especulativa. Antonio Battro ha escrito acerca de la inteligencia digital, de la cual vale la pena reflexionar. Sin embargo, en la actualidad, lo que él llama inteligencia digital parece reflejarse en la inteligencia lógica-matemática y corporal-cinestésica.
La mayor parte de nuestra comunidad son profesores, ¿cómo pueden ellos identificar la tipología de inteligencia de sus alumnos?
Cuando hablo con los padres, les animo a llevar a sus hijos a un museo y observar detalladamente qué hacen, cómo lo hacen, a dónde se dirigen… Los profesores podrían hacer lo mismo o podrían establecer zonas de juego que nutran las diferentes inteligencias y observar detalladamente qué pasa y qué no pasa con cada alumno.
Una vez se identifican las inteligencias, ¿cómo pueden potenciarse?
Las inteligencias se potencian cuando una persona participa en actividades que implican su ejercicio. Cualquier persona puede mejorar una inteligencia, pero siempre es más fácil si se tiene un alto potencial en un aspecto concreto.
¿Deberían replantearse los planes de estudio con el objetivo de potenciar todas las inteligencias?
No creo que sea necesario replantearse los objetivos de los planes de estudio. Pero sin duda vale la pena pensar si estos objetivos se pueden alcanzar de distintas maneras. Creo que todo objetivo educativo puede alcanzarse mediante distintas vías.
¿Cuál es la importancia de las nuevas tecnologías, como Tiching, en el proceso de aprendizaje de cada alumno?
Cualquier buen profesor debe familiarizarse con las tecnologías, si bien no deben dictar los objetivos educativos. Más bien el maestro (o padre o estudiante o responsable político) debería preguntarse: ¿puede la tecnología ayudar a conseguir este objetivo y qué tecnologías tienen más posibilidades de ser útiles para ese fin?
¿Qué inteligencia tiene más desarrollada?
Creo que soy más fuerte en la inteligencia lingüística y musical, y continúo trabajando con mi inteligencia interpersonal e intrapersonal.
Finalmente, ¿en qué proyectos está trabajando en la actualidad?
Durante los últimos veinte años, he estado involucrado con el Proyecto GoodWork, un estudio acerca de cómo las profesiones sobreviven en un contexto en el que los mercados son muy potentes. El GWP tiene ahora muchas ramificaciones y se puede leer en thegoodproject.org. Además, con Richard Light, un colega cercano, estoy empezando un nuevo proyecto sobre artes liberales y ciencias en el siglo XXI. Queremos entender cuál es la mejor forma de crear y preservar una forma de educación superior que valoramos, pero que se encuentra en peligro por muchas razones.

 


 Fuente bibliográfica:
http://blog.tiching.com/howard-gardner-inteligencias-multiples/#.UoqFmlIyE0E

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *